1 de noviembre de 2006

Dia de Muertos Segunda Parte: El altar de muertos


Llego el dia de muertos y con ello, el colocar una ofrenda a las personas que ya no están en esta vida terrenal. Pero ¿De donde viene esta ofrenda? Explicaré a continuación: Poner un altar de muertos es una costumbre mexicana relacionada con el iclo agrícola tradicional. Los indígenas hacían una gran fiesta en la primera luna llena del mes de noviembre, para celebrar la terminación de la cosecha del maíz. Ellos creían que ese día los difuntos tenían autorización para regresar a la tierra, a celebrar y compartir con sus parientes vivos, los frutos de la madre tierra.

Mientras esto sucedía, los dioses se llevaban a los muertos a un lugar al que llamaban Mictlán, que significa “lugar de la muerte” o “residencia de los muertos” para purificarse y seguir su camino. Los aztecas no enterraban a los muertos sino que los incineraban. La viuda, la hermana o la madre, preparaba tortillas, frijoles y bebidas. Un sacerdote debía comprobar que no faltara nada y al fin prendían fuego y mientras las llamas ardían, los familiares sentados aguardaban el fin, llorando y entonando tristes canciones. Las cenizas eran puestas en una urna junto con un jade que simbolizaba su corazón.

Cada año, en la primera noche de luna llena en noviembre, los familiares visitaban la urna donde estaban las cenizas del difunto y ponían alrededor el tipo de comida que le gustaba en vida para atraerlo, pues ese día tenían permiso los difuntos para visitar a sus parientes que habían quedado en la tierra.

El difunto ese día se convertía en el "huésped ilustre" a quien había de festejarse y agasajarse de la forma más atenta. Ponían también flores de Cempazúchitl, que son de color anaranjado brillante, y las deshojaban formando con los pétalos un camino hasta el templo para guiar al difunto en su camino de regreso a Mictlán.

Los misioneros españoles al llegar a México aprovecharon esta costumbre, para comenzar la tarea de la evangelización a través de la oración por los difuntos. La costumbre azteca la dejaron prácticamente intacta, pero le dieron un sentido cristiano: El día 2 de noviembre, se dedica a la oración por las almas de los difuntos. Se visita el cementerio y junto a la tumba se pone un altar en memoria del difunto, sobre el cual se ponen objetos que le pertenecían, con el objetivo de recordar al difunto con todas sus virtudes y defectos y hacer mejor la oración. Ahora ya lo hacen en las casas, en las escuelas, en los centros comerciales y demás lugares.

Primero hablemos de como se construye un altar. El altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. El lugar donde se colocará el altar debe ser barrido con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de muertos. Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles, de los cuales el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón es forrado con tela negra y blanca. Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico:

Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.
Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.
Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.



El altar se adorna con papel de colores picado con motivos alusivos a la muerte, con el sentido religioso de ver la muerte sin tristeza, pues es sólo el paso a una nueva vida. Cada uno de los familiares lleva una ofrenda al difunto que se pone también sobre el altar. Estas ofrendas consisten en alimentos o cosas que le gustaban al difunto, además del típico dulce de calabaza, dulces de leche, pan, flores. Estas ofrendas simbolizan las oraciones y sacrificios que los parientes ofrecerán por la salvación del difunto.

Los aztecas fabricaban calaveras de barro o piedra y las ponían cerca del altar de muertos para tranquilizar al dios de la muerte. Los misioneros, en vez de prohibirles esta costumbre pagana, les enseñaron a fabricar calaveras de azúcar como símbolo de la dulzura de la muerte para el que ha sido fiel a Dios. Estos son los llamados alfeñiques. Se hacen a base de azucar glass y jugo de limón. Se pintan con colores vegetales y se da forma. Inicialmente solo eran calaveras, ahora hacen de todo, hasta brujas, pasteles y payasitos por mencionar algunas cosas.

El camino de flores de cempazúchitl, ahora se dirige hacia una imágen de la Virgen María o de Jesucristo, con la finalidad de señalar al difunto el único camino para llegar al cielo. El agua que se pone sobre el altar simboliza las oraciones que pueden calmar la sed de las ánimas del purgatorio y representa la fuente de la vida; la sal simboliza la resurrección de los cuerpos por ser un elemento que se utiliza para la conservación; el incienso tiene la función de alejar al demonio; las veladoras representan la fe, la esperanza y el amor eterno; el fuego simboliza la purificación.

Los primeros misioneros pedían a los indígenas que escribieran oraciones por los muertos en los que señalaran con claridad el tipo de gracias que ellos pedían para el muerto de acuerdo a los defectos o virtudes que hubiera demostrado a lo largo de su vida. Estas oraciones se recitaban frente al altar y después se ponían encima de él. Con el tiempo esta costumbre fue cambiando y ahora se escriben versos llamados “calaveras” en los que, con ironía, picardía y gracia, hablan de la muerte.

Si quieren leer algunas calaveras,da click aqui

Y pues yo por esta tarde
me les paso a retirar
ya que ocupada ando
con una boda que planear
¡Un suicidio por cometer!
la calaca comentó
lo que ella no se espera
es un gran y buen pachangón
Invitada la gran muerte
a mi fiesta estará
comerá, cantará
bailará y se divertirá
Tengan una buena semana
que por dias me he de ir
pero regresando aqui nos vemos
y nos volveremos a divertir...

Abrazos a todos... Nos vemos pronto...

P.D. Me casó el sábado 4 de noviembre... les pido que pidan por mi para que me vaya muy bien... Me estaré acordando de ustedes ;)

...

5 comentarios:

  1. contento en ser el primero en felicitarte... que la luz esta siempre en tu nueva vida...

    ResponderBorrar
  2. HOLA!!! MUCHAS FELICIDADES!!! REALMENTE NO CREO QUE NECESITES SUERTE PUES ÈSTA SIEMPRE TE HA ACOMPAÑADO Y JAMAS DEJARA DE HACERLO, ES UNA CARACTERISTICA DE LAS NIÑAS QUE TODA SU VIDA HAN BRINDADO AMOR, CARIÑO Y FELICIDAD A QUIENES LAS RODEAN, ASI QUE NO DUDES QUE SERAS FELIZ. SIN EMBARGO Y FIEL A LA COSTUMBRE, PEDIRE A DIOS POR EL BIEN DE TU MATRIMONIO Y SU PROSPERIDAD.
    DISFRUTA ESTE ACOTECIMIENTO TAN ESPECIAL EN TU VIDA Y NO DEJES DE SONREIR, RECUERDA "EN EL MISMO GRADO QUE DES FELICIDAD, ÈSTa SE TE DEVOLVERA".

    ResponderBorrar
  3. Mil gracias por la información. De otra manera yo no la hubiera buscado.

    Feliz fin de semana.

    ...

    FELICIDADES POR TU BODA. QUEREMOS VER FOTOS!!!!!

    ResponderBorrar
  4. hola me llamo alan y casulamente vste tu blog y me gusto tamb soy de irapuato me gustaria saber como es q le hiziste para poner tus fotos .....
    yo tamb tengo un blog(soloq es muy chafa ya q teno poko de hacerlo)

    ResponderBorrar
  5. Que seas muuuuy feliz, disfruta hasta que no puedas más.
    Siempre te acompañarán mis cariñosas flechas.
    Besos especiales y un gran abrazo.

    ResponderBorrar

Gracias por dejar tus palabras en mi espacio...